TEJIDO EPITELIAL.
Epitelio de superficie del mesoovario cubierto por el mesotelio, nombre dado al epitelio plano simple que recubre las cavidades internas del cuerpo. Las células mesoteliales (MC) son reconocidas por sus núcleos en esta
imagen de menor aumento. Debajo de las células mesoteliales, hay una
delgada capa de tejido conjuntivo (CT) y células adiposas (A). El detalle
muestra con más aumento los núcleos (N) de las células mesoteliales.

Aumento intermedio de una porción
de mesenterio montada entera sin cortar. La muestra de
mesenterio se colocó sobre el portaobjetos y se preparó para el examen
microscópico. El microscopio se enfocó sobre la superficie del mesenterio. Mediante este método, los límites de las células mesoteliales de
la superficie son líneas negras delineadas por la plata precipitada. Obsérvese que las células están en estrecha cercanía unas de otras y que tienen
forma poligonal. El recuadro muestra varias células mesoteliales, cada
una de las cuales exhibe un núcleo (N) redondeado u ovalado. Debido
a la forma plana de las células mesoteliales, los núcleos no son esféricos
sino con forma de disco.

Corpúsculo renal. La pared
del corpúsculo renal, conocida como la capa parietal de la
cápsula de Bowman es una estructura esférica y consiste en
un epitelio plano simple (SSE). El interior del corpúsculo contiene una red de capilares que filtra líquidos que ingresan en el espacio urinario (US) y después en el túbulo contorneado proximal (PCT). Los
núcleos (N) de las células planas de la capa parietal de la cápsula de
Bowman son ovoides y parecen sobresalir levemente hacia el espacio urinario. La superficie libre de este epitelio plano simple enfrenta el espacio
urinario, mientras la superficie basal de las células epiteliales descansa
sobre una capa de tejido conjuntivo (CT).

Dos conductos pancreáticos
(PD) que están revestidos por un epitelio simple cúbico.
Los núcleos (N) de las células del conducto tienden a ser esféricos, una característica concordante con la forma cúbica de la célula.
La superficie libre de las células epiteliales enfrenta la luz del conducto
y la superficie basal descansa sobre el tejido conjuntivo (CT). El examen
minucioso de la superficie libre de las células epiteliales revela algunas de
las barras terminales (TB) entre células adyacentes.

Epitelio de los bronquiolos
pulmonares más diminutos. El epitelio simple cúbico está
formado por células cúbicas (CC). El recuadro muestra una mayor ampliación de las células cúbicas (CC). Obsérvense los núcleos
esféricos. Se trata de células pequeñas con citoplasma relativamente escaso, por lo tanto los núcleos están estrechamente cerca. La superficie libre
de las células epiteliales enfrentan la luz de la vía aérea (AW) mientras que
la superficie basal de estas células descansa sobre su membrana basal y el
tejido conjuntivo (CT) denso subyacente.
Cordones de células cúbicas simples conocidas como hepatocitos (H), que forman
el parénquima hepático. Los cordones de hepatocitos se encuentran principalmente separados por sinusoides (S) sanguíneos. El recuadro muestra la imagen de un hepatocito a mayor aumento y permite
comprobar una característica poco habitual, y es que varias superficies
de estas células poseen un surco que equivale a la superficie celular libre.
Cuando el surco de una célula enfrenta el surco de la célula adyacente, se
forma el canalículo (C), una pequeña estructura con forma de canal. La
bilis se segrega desde la célula hacia el canalículo.

Se observan tres formas epiteliales. En el círculo hay un ácino
bien orientado, un grupo funcional de células secretoras, cada
una de las cuales es de forma piramidal. Las células secretoras
forman una estructura esférica o tubular. La superficie libre de las células
y la luz se ubican en el centro del círculo. La luz no es evidente aquí pero
es evidente en una organización celular similar en la imagen ubicada en la
parte intermedia derecha (véase el círculo). Dado que la altura de las células (la distancia del borde del círculo al lumen) es mayor que el ancho, el
epitelio es cilíndrico simple. El segundo tipo epitelial está representado
por un conducto pequeño en corte longitudinal (flechas) que se extiende
por todo el campo. Está compuesto de células aplanadas (obsérvese la forma
del núcleo), y en su base el epitelio es plano simple. Finalmente, hay un
conducto de mayor tamaño en corte transversal (asterisco) dentro del cual el
conducto más pequeño entra. Los núcleos de este conducto mayor tienden
a ser redondeados y las células tienden a ser cuadradas. Por lo tanto, las
células de los conductos constituyen un epitelio simple cúbico.
Este preparado presenta túbulos de diversos tipos en corte
transversal. Los que se identifican con flechas son ejemplo de epitelio simple cúbico. Las flechas señalan los límites celulares
laterales; obsérvese que el ancho celular se aproxima a su altura. Las
estructuras en sentido transversal marcadas con asterisco son otro tipo
de túbulo; son más pequeñas en diámetro pero también están formadas
por un epitelio cúbico simple.

El epitelio cilíndrico simple del colon que se muestra aquí consiste en una capa de células absorbentes y células que secretan
moco (células caliciformes). Estas últimas pueden ser reconocidas por su “cáliz” de coloración pálida (flechas) que contiene el producto de
secreción celular. El epitelio recubre la luz del colon y se extiende dentro en
la profundidad del tejido conjuntivo para formar las glándulas intestinales
(GL). Ambos tipos de células son altas con sus núcleos ubicados en la base
de la célula. El tejido conjuntivo (CT) contiene numerosas células, muchas
de las cuales son linfocitos y células plasmáticas.

Además de las células cilíndricas (CC) altas en este epitelio cilíndrico hay una capa bien definida de células basales
(BC). Las células cilíndricas que contienen núcleos alongados
y poseen cilios (C) se extienden desde la superficie hasta la membrana basal
(claramente visible en la tráquea como una región gruesa, acelular, homogénea que es parte del tejido conjuntivo [CT]).Las células basales están esparcidas entre las células cilíndricas. Debido a que todas las células descansan sobre la membrana basal, están vistas como conformando una sola
capa, en oposición a dos capas definidas, una sobre la otra. Debido a que el
epitelio parece ser estratificado pero no lo es, se denomina epitelio seudocilíndrico estratificado. El círculo en la fotomicrografía delinea una glándula traqueal similar al acino en el páncreas exocrino (círculo). Obsérvese
que la luz de la glándula es claramente visible y los límites celulares también
son evidentes. El epitelio glandular es cilíndrico simple.

Este es otro ejemplo de epitelio cilíndrico seudoestratificado. Nuevamente, se ve con claridad la existencia de dos
capas de núcleos, los de las células basales (BC) y los de
las células cilíndricas (CC). Como en el ejemplo anterior, sin embargo, aunque no es evidente, las células cilíndricas descansan sobre la membrana basal; por consiguiente, el epitelio es seudoestratificado. Obsérvese
que donde el epitelio está orientado verticalmente, sobre la derecha de
la fotomicrografía, parece haber más núcleos y el epitelio tiene mayor
espesor. Esto se debe a que es un plano de corte tangencial. Como regla
práctica, se debe examinar la zona más delgada de un epitelio para poder
apreciar su verdadera organización.

Este es un epitelio estratificado plano de la pared vaginal.
Las células más profundas, particularmente aquellas de la capa basal, son pequeñas, con escaso citoplasma y, por ende, los núcleos
se ven compactos. Como las células se hacen más largas, tienden a achatarse formando escamas con forma de disco. Dado que las células de superficie conservan esta forma, el epitelio se denomina estratificado plano.
Comentarios
Publicar un comentario